Iniciativa

Nombre de la iniciativa
Plan Azul Marañón
Imagen la iniciativa
Objetivos y alcance

PLAN AZUL MARAÑÓN, 22 edificios, 1.234 camas instaladas, 7.965 trabajadores, 14:001/2015 (mas de 10a), Comité Gestión Ambiental, Comité RSC, inscritos en el Pacto Mundial de Naciones Unidas (2018), publicado en su web Informe de Progreso, EFQM (+500), Joint Comission International Hospital Materno-Infantil, Posicionamiento Estratégico 2018-2022,12 líneas de acción:“Marañón, un hospital excelente”,  línea 12 “Desarrollo de una estructura y tecnología de vanguardia sostenibles y en un entorno saludable”.

Principal objetivo reducción de emisiones producidas por nuestra actividad, conseguir ser más sostenible y respetuoso con el entorno.

EFICIENCIA ENERGÉTICA. Cálculo de huella de CO2 desde 2017 

EDIFICIOS NUEVOS: Centro Quirúrgico (noviembre 2022) y Hospital Oncológico de Terapias Avanzadas (principios 2023), energías renovables: calificación energética A, energía solar térmica para ACS (60% de la demanda; disminución 12,8 TnCO2), fotovoltaica (autoconsumo eléctrico), fachadas eficientes, sistema de control BMS climatización y alumbrado, luminarias LED,  detección de presencia, grifería temporizada. 

EDIFICIOS ANTIGUOS: PIREP, reducción al menos un 30% energía primaria no renovable: Materno-Infantil, IPR, CEP Moratalaz, CEP Hermanos Sangro,Centro Salud Mental Retiro e Instituto Oftálmico.

RESIDUOS otro de los pilares del Plan Azul, aplicando la Jerarquía de Residuos (Prevención, Reutilización, Reciclaje): objetivos todos los años de aumento de las fracciones de reciclaje.Recogida selectiva de la fracción orgánica en la cocina y cafeterías, 84.000 Kg/año (biogás y digesto),disminuyendo 2,5 toneladas de CO2/año. Camiones de residuos se abastecen de este biogás, completando el ciclo de circularidad. Aumento % vidrio, envases, papel-cartón y orgánica (15%,18,57% y 28,80%).

PROVEEDORES: contratación pública sostenible: pliegos de concurso con obligación de aceptación del compromiso ambiental y criterios cualitativos que disminuyan la huella ambiental, como vehículos de transporte con distintivo ECO, productos de proximidad, calidad y diseño de los materiales, etc…

Replicabilidad

El Plan Azul del Hospital General Universitario Gregorio Marañón engloba actuaciones de diversa tipología (eficiencia enérgetica, minimización de residuos, reutilización, reciclaje, valorización, compra sostenible, economía circular, etc...). Esta variabilidad de acciones y teniendo en cuenta que muchas de ellas no requieren una inversión económica, permite que puedan ser implementadas en otros centros.

Por ejemplo, sustitución de calderas de gasóleo por calderas de gas, mejor rendimiento energético, menos emisiones de gases contaminantes (CEP), planta baja Hospital Materno Infantil  luminarias eficientes con detectores lumínicos tipo led, para regular la intensidad lumínica respecto a la claridad exterior y con certificado energético A+, sensores de presencia, ajustes de horarios de encendido y apagado en zonas comunes con sistema de control de la iluminación DALI de gestión.

PREVENCIÓN RESIDUOS: reducción plástico de fuentes no renovables y de consumo recursos naturales (disminución de contenedores de plástico para envases plástico contaminado, eliminación contenedor desechable de clase III, eliminación pajitas y bateas de plástico, eliminación menaje plástico de un solo uso (anual 2.565.850 vasos, 102.300 cuchillos, 139.900 tenedores, 229.300 platos,668.200 cucharas) anticipándonos a la Ley 7/2.022, de 8 de abril,botellas agua reciclables y recicladas...Hospital adherido “Súmate al reto del agua” Canal de Isabel II, bolsas de RSU y ropa 100% recicladas,papel Ecolabel, impresoras multifunción con control individual e informe ambiental, Plan sostenible del agua, auditorías bienales, Plan de Eficiencia energética, Plan Verde, camiones de residuos de baja contaminación,motor propulsado a gas natural, contenedores Green made.

REUTILIZACIÓN: contenedor reutilizable Residuos Clase III, reutilización de textiles, mobiliario..

RECICLAJE: recogida selectiva fracción orgánica cocina, acuerdo con Ecoembes (250 papeleras y proyecto Reciclos), poda, voluminosos, escombros, plomo, tóner, chatarra, aceite usado de cocina, RAEE, material de escritura, contenedores Green made (al llegar final ciclo de vida se vuelve a transformar en nuevos contenedores) completando su circularidad.

Indicadores asociados
Cálculo de la huella de carbono Kg CO2eq
Generación de residuos no peligrosos kg/año/estancia
Generación de residuos peligrosos kg/año/estancia
Generación de residuos biosanitarios clase III kg/año/estancia
Generación de residuos químicos clase V kg/año/estancia
Generación de residuos citotóxicos clase VI kg/año/estancia
Consumo de agua m3/año/estancia
Consumo de electricidad Kwh/año/m2
Consumo de gasoil dm3/año/m2
Consumo gas Natural Kwh/año/m2 
Consumo de papel  Kgs /año/estancia
Residuos reciclados % de Kgs residuos reciclables o valorizables/Kgs de residuos no peligrosos
Consumo energético total = consumo de electricidad + consumo de combustibles utilizados Kwh/año/m2
Servicios a los que se dirige la propuesta y/o público afectado

Está dirigida a todos los Servicios y Centros de nuestro Complejo Hospitalario, así como a nuestros grupos de interés, tanto internos como externos: pacientes y familiares,  profesionales del hospital, trabajadores en formación, estudiantes,  Atención Primaria, SNS/SERMAS, asociaciones de pacientes, nuestros vecinos (los 22 edificios están ubicados en diversos barrios de Madrid), Ayuntamiento, comerciantes, otros hospitales, proveedores, etc...

Entre los grupos de interés del Hospital, se consideran clave los pacientes y sus familias, las personas de la organización, los profesionales sanitarios en formación y la Atención Primaria, ya que están íntimamente ligados a la Misión de nuestra Organización.

Relación entre la iniciativa y la mejora de la salud

Uno de los principales retos a los que hay que afrontar para proteger a todos los seres vivos y al planeta en general, es el cambio climático. Hay que ser conscientes de lo que supondría un calentamiento global excesivo, y por tanto hay que minimizar la emisión de los gases a la atmósfera.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.

Además, según nuevos datos de la OMS, nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. Las estimaciones actualizadas muestran que siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire ambiente (de exteriores) y doméstico; lo que es una cifra alarmante.

La huella climática del sector de la salud en España representa el 4,5% del total de las emisiones nacionales y a nivel global equivale a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 514 centrales eléctricas de carbón.

Si el sector de la salud fuese un país, sería el quinto emisor más grande del planeta.   

Top