En estos últimos años se han implantado diversas medidas con el objetivo de reducir la dependencia energética del hospital, reducir el impacto medioambiental del complejo tanto en materia de residuos como en la disminución de las emisiones.
En cuanto a emisiones y energías renovables, el hospital cuenta con un huerto terapéutico en la cubierta saludable del CHUO para los pacientes de psiquiatría. Además de sistemas de energías renovables como una instalación de fotovoltaica con capacidad de 400kW y un sistema de cogeneración de 950kW que se ha puesto en marcha este año en el complejo hospitalario de la ciudad. El año que viene se planea la puesta en marcha de una caldera de biomasa de 3100kW y de un sistema solar térmico con la capacidad para suplir el 15% de la demanda de agua caliente del complejo. Uno de los edificios que está fuera de la ciudad, Piñor, ya cuenta con dos calderas de biomasa funcionales de 500kW cada una desde 2015.
Además, desde el año pasado está en marcha el Proyecto Life Resystal en el cual están implicados tres de los hospitales del área sanitaria. En el CHUO está prevista la instalación de una pérgola verde con el fin de disminuir el impacto del calor en las inmediaciones del hospital, proporcionando una zona de sombra para el disfrute de los usuarios. Teniendo también en cuenta que el aumento de zonas verdes es una forma de neutralizar nuestras emisiones. En el hospital de Verín se ha planteado un sistema de recuperación de agua de lluvia para riego y en O Barco la renovación de las cubiertas verdes con especies resistentes.
En materia de residuos se han tomado diferentes medidas como: para minimización de residuos plásticos se están empleando contenedores reutilizables para la gestión de residuos de clase III y se plantea la posibilidad de la gestión de contenedores de residuos cortantes y punzantes en caja de cartón. La sensibilización del personal con actividades formativas de segregación de residuos. La compra de materiales en envases grandes de forma que permitan un mejor aprovechamiento de los sacos a la hora de segregarlos una vez vacíos. La recogida de residuo de lavado de cocina y cafetería en un depósito de 50000l, una vez al mes una empresa gestora los recoge.
Todas las iniciativas en las que está trabajando el hospital son replicables a cualquier centro de salud y hospital.
Gasto energético tanto térmico como eléctrico.
Porcentaje energético proveniente de fuentes renovables.
Impacto en el gasto del hospital.
Toneladas de residuos según su clase.
Aumento de la resiliencia de los edificios.
Disminución de gases de efecto invernadero derivados de la plantación de zonas verdes.
Porcentaje de agua de lluvia aprovechada.
Cantidad de agua consumida.
Respuesta de los usuarios a las nuevas medidas.
Todas las medidas están directamente relacionadas con una mejor gestión de los recursos del hospital.
Mejores condiciones laborales para los empleados con condiciones de trabajo más controladas, independientemente de los riesgos climáticos que se presenten.
Impacto económico para la institución, se espera que limitar la dependencia de la red se traduzca en una reducción en el coste energético del hospital. Una correcta segregación de residuos también es crucial a la hora de diminuir costes.
El entorno óptimo para cada sector del hospital es diferente, no se tienen las mismas condiciones en la zona de materno que en la zona de hospitalización y los quirófanos. Un mejor control de parámetros como la temperatura o humedad relativa son necesarios y el coste energético de estos y el impacto ambiental son muy grandes. El aire que se respira es de todos, tanto usuarios como empleados, por lo que el hospital tiene como compromiso reducir el impacto de todas sus actividades.
Además, conseguir un entorno lo más cómodo y controlado posible para la salud de los pacientes es crucial para su recuperación. Las condiciones ambientales deben ser tal que frente a cualquier riesgo climático el hospital pueda proveer de condiciones óptimas a todos los pacientes.
Por otro lado, la iniciativa de Life Resystal implica la mejoría de zonas verdes en los hospitales. Está demostrado que los ambientes más relajados y más naturales ayudan a la mejoría tanto mental como física de los pacientes. En el CHUO la pérgola verde que se va a implantar está pensada para el disfrute de los usuarios de las instalaciones, ya que ahora mismo no se dispone de ninguna zona de recreo al alcance de todos los usuarios más que la cafetería del hospital.