Publicado por Equipo #PorElClima el Viernes, 15 Octubre 2021
Equipo #PorElClima

Entrevista a Ana María Díaz-Oliver.

Impulsora y Presidenta de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social en España creada en el 2015 y que aúna actualmente 35 grandes hospitales. 

Jefa de Servicio de Responsabilidad Social Corporativa del Hospital Universitario 12 de Octubre. Unidad que creó en el 2015 para satisfacer las necesidades del Hospital con la colaboración de 60 entidades no lucrativas. Trabajo que lleva a cabo con la ayuda de 645 voluntarios.

 

En su opinión, ¿cuál es el vínculo entre sanidad y cambio climático?

Teniendo en cuenta que la salud es nuestra existencia y el cambio climático está dificultando la continuidad de la misma podemos afirmar que la sanidad es un vehículo clave para amortiguar el cambio climático.

Podríamos abordar la cuestión desde tres enfoques diferentes:

  1. El sector sanitario puede contribuir a disminuir el cambio climático. Los centros sanitarios funcionan como pequeñas ciudades, por tanto, se pueden aplicar múltiples acciones tanto en sistemas de refrigeración, calefacción, luz, gas y agua como todos los procesos industriales: cocina, lavandería, etc.. consiguiendo una reducción considerable de gasto y cumpliendo con el pacto verde.
  2. Colateralmente a estas actuaciones, se fomenta la sostenibilidad del sistema sanitario, es decir, indirectamente se reduce la huella de carbono, se crea economía circular y se baja el consumo. Ello produce una disminución del coste del sistema, creando un sistema sostenible en tiempo y forma. Es importante reseñar que se crea un referente para otros hospitales y para el personal que se acostumbre a trabajar fomentando una mentalidad de sostenibilidad.
  3. El sector se ocupa de atender la salud de la ciudadanía, y mucho más si se ve afectada por el cambio climático. Las altas temperaturas provocan insolaciones a la población, así como deshidratación a las personas mayores. Las constantes sequías generan hambrunas e infecciones. Otro fenómeno del cambio climático son las lluvias torrenciales que provocan inundaciones y que arrasan con todo provocando malnutriciones.  El cambio climático precede, en grande medida de la contaminación atmosférica por altas emisiones de CO2, que provocan alteraciones en la salud, como por ejemplo problemas respiratorios, alergias, cáncer, entre otras. La contaminación terrestre y marítima, por plásticos, metales pesados, provocan enfermedades graves neurológicas, cáncer, etc. Luchar para reducir la contaminación ambiental es contribuir a frenar el cambio climática. La sanidad, tanto desde la industria farmacéutica, como desde los centros hospitalarios y sanitarios, aplicando políticas de mejor control de residuos y elementos contaminantes, desarrollan un papel importante para, en su medida, contribuir a la lucha contra el cambio climático.

El binomio sanidad-cambio climático están bastantes vinculados. Tal y como expone el informe de pacto global hay que elaborar estrategias que integren la salud de la población y el planeta. La razón de ser del sector sanitario es atender y mejorar la salud de todos los ciudadanos. Los centros sanitarios tienen un papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, las organizaciones sanitarias tienen una posición fundamental, ya que cuenta con la capacidad de promover la salud en cualquiera de sus formas: en el área de la salud física en sentido estricto, la salud del planeta y de los ecosistemas, y la salud (física y psíquica) del entorno social.

¿Por qué es importante que el sector en su conjunto se una en la acción contra la emergencia climática?

Red RS ambitoSanitarioLa unión de todos los centros sanitarios indica no solo el volumen del grado de contribución a la mejora de planeta sino el papel tan importante que el sector sanitario ocupa tanto a nivel nacional como internacional en relación con la mejora del globo terráqueo. En España somos cerca de 765 hospitales públicos y privados y rondamos los 11.367 centros de salud. Si sumamos el gasto de agua, luz, gas etc.. de todos ellos la cifra de consumo es considerable. Este sumatorio nos proporciona un dato significativo del rol que ejerce el sector sanitario en el planeta.

Un ejemplo representativo de la importancia de crear unidad contra el cambio climático es la constitución de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social Española, además de la internacional. Sus múltiples sinergias han impulsado a todas las organizaciones sanitarias de la red en implantar acciones contra la emergencia climática y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con dicha materia. Uno de los hospitales que forman parte de la red es el Hospital San Juan de Dios de Aragón, primer hospital 100% sostenible y con 0 emisiones de CO2. Todas sus energías proceden de fuentes renovables, como la geotermia. Este hospital ha sido un estímulo para todos los demás miembros de la red sanitaria, por eso, el asociacionismo de los centros sanitarios es clave.

Los hospitales de la red se han comprometido con los ODS, especialmente con la lucha contra el cambio climático. El hospital de Galdakao del País Vasco elaboró 5 líneas de actuación para la acción.  

Dentro de la segunda línea de acción trabajaron todo lo que tiene que ver con la reducción de energía, agua, residuos y emisiones de CO2. Incorporaron una instalación que reduce hasta en un 80% los residuos de laboratorio del Hospital de Galdakao, ahorrando hasta 33.500 euros anuales y disminuyendo 48 toneladas de residuos. Además de la exigencia de un uso de porcentaje de materiales recuperados y reciclados en las obras.

Otro ejemplo es El Hospital Reina Sofía, que es el único centro sanitario perteneciente a la Red Sanitaria de Responsabilidad Social de la Comunidad Murciana. Gracias a mecanismos de control de consumo de agua se ha conseguido rebajar el mismo 10%. Incluso en Iluminación se ha conseguido ahorrar un 20% gracias a un sistema led. 

El sector sanitario es un referente para la población no solo por su papel como ?agente sanitario? sino como ?modelo de actuación? ante situaciones como la pandemia que estamos vivenciando. Ser un colectivo unido que proyecta valores éticos y morales desde sus propios embajadores ?los profesionales? a la ciudadanía es un indicador importante para la concienciación de la cultura de cambio climático.

¿Qué papel juega la acción por el clima dentro de la estrategia de RSC de una institución sanitaria? 

Las Consejerías de sanidad de la gran mayoría de las Comunidades de España ensalzan el papel de las líneas de medio ambiente. De hecho, en la Comunidad de Madrid la subdirección de calidad se ocupa de la gestión de los técnicos de medio ambiente, aplicando herramientas de monitorización y auditoria de alta calidad para demostrar el compromiso de las organizaciones sanitarias en dicha materia. Obtener las acreditaciones correspondientes proporciona una buena reputación a los centros sanitarios.

Teniendo en cuenta que se ha demostrado empíricamente la correlación entre la dimensión del gobierno y el éxito de la sostenibilidad según Pinillos A., Fernández-Fernández, J.L, Fernández Mateo, J. podemos afirmar que los planes estratégicos que incorporan la responsabilidad social corporativa como línea transversal, y por tanto, la dimensión medioambiental conllevan un impacto que repercute directamente en la reputación de dicho centro sanitario. Actualmente, hay monitores nacionales que miden los índices de reputación de los centros sanitarios públicos. Estos indicadores son los verdaderos puntos de referencia para la sociedad. Han quedado atrás los cuadros de mando, o los índices financieros. Hoy en día el grado de compromiso de una organización hacia su sociedad es el mejor indicador sintético global RSC según el prestigioso Díaz Marcos, 2015. En el contexto actual, las organizaciones se han visto enfrentadas a un nuevo reto, el de mostrar mayor transparencia en sus gestiones y comunicar sus actividades tanto financieras como no financieras. La economía ya no es la única preocupación empresarial, ya que se suma el interés por la sostenibilidad del medio ambiente y la protección social.

¿Beneficia la gestión sostenible de una institución sanitaria al paciente?

El sector existe por y para el paciente? Todas nuestras actuaciones tienen que perseguir el mismo fin: beneficiar al paciente, colateralmente a la familia y, por tanto, a la sociedad. Partiendo de esta premisa solo cabe una argumentación. Aquellas organizaciones cuyos valores y códigos de conducta están basados en buen gobierno son los que más benefician a los pacientes.

Una organización es sostenible cuando la satisfacción de sus necesidades, beneficios, no compromete en su desarrollo la de sus grupos de interés, de tal forma que su actividad puede sostenerse en el futuro. Esto supone que en el largo plazo el sistema podrá seguir manteniendo sus objetivos económicos y verá consolidadas sus relaciones con el entorno, la confianza. Una gestión sanitaria sostenible significa que se integran todos los elementos, es decir, la complejidad de una organización, su entorno y cada uno de sus múltiples dimensiones alcanzando una relación fluida y bidireccional entre sí.

Gestionar de manera sostenible implica la conservación y el mantenimiento del sistema. Implantar sistemas como la domótica en las instalaciones de los centros sanitarios proporcionará una mejora en la calidad de la estancia del paciente. Cualquier usuario ingresado inmovilizado o con cualquier parálisis tendrá la oportunidad de acomodarse con solo decir ?timbre?, ?cortinas?, etc. Además, los profesionales tendrán una mayor posibilidad de centrarse en las funciones más técnicas. Con ello estaríamos también cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar.

Otras tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad son la robótica aplicada a la cirugía donde los procesos complejos se realizan de manera más eficaz, flexible y precisa. Especialmente para realizar acciones telemáticas y poder operar a personas desde la distancia. Esta acción favorece la permanencia del sistema y proporciona una alta calidad en la atención asistencial. A ello se añade, los avances de la ingeniería en la construcción de exoesqueleto que la ingeniera Elena García Armada está liderando para ayudar a los pacientes pediátricos a caminar al sufrir una tetraplejia y atrofia muscular espinal. Esta investigadora en robótica del CSIC está desarrollando dispositivos para otras enfermedades, como la parálisis cerebral.

También se puede aplicar la nanotecnología en la práctica clínica, por ejemplo, la Doctora Lechuga, diseñó biosensores que se pueden aplicar a células vivas con funciones como detectar un virus como el covid-19 y cuál es la carga vírica. Dichos microdispositivos de silicio intracelulares pueden actuar como vigilantes de células cancerígenas o para otros pacientes con patologías crónicas o graves. Todo ello contribuirá a una mejora de calidad en la atención cumpliendo el ODS 3: Salud y Bienestar.

¿Cómo acelerar la acción frente al cambio climático, ayudando a disminuir la huella de carbono y lograr la neutralidad de emisiones de carbono para 2050 del sector sanitario?

Para llevar a cabo esta acción es necesario crear un proceso progresivo con una serie de etapas.

Lo primero es crear alianzas con grupos de interés externos ajenos a nuestro sector pero que pueden cubrir muchas de las fisuras que actualmente no se consiguen. Por ejemplo, alianzas con organismos internacionales que apuestan por la sostenibilidad. Una alianza con el Parlamento Europeo, Greenpeace, ONU, O.M.T, UNICEF, etc.. pueden ser una vía de financiación y desarrollo en todas las vertientes de la sostenibilidad. Un ejemplo de ello es la alianza que la Red Sanitaria de Responsabilidad social en España con el Parlamento Europeo gracias a la firma del manifiesto ?¿Dónde están ellas??., cuyo objetivo es aumentar la visibilidad de las mujeres en la parte de comunicación con ponencias, conferencias, talleres, etc.. El acuerdo entre el Parlamento Europeo y la Red Sanitaria de Responsabilidad Social ha implicado ventajas para ambas instituciones, en concreto, para la Red ha supuesto ser asesores de la Comisión contra el Cáncer que tiene la Comisión Europea, o tener información de primera mano de las convocatorias y licitaciones para financiar proyectos con fondos europeos, tener el apoyo del departamento de comunicación en la difusión de los proyectos financiados con fondos europeos que tenga cualquier hospital perteneciente a la Red.

De la misma manera que se realizan alianzas internacionales se pueden hacer nexos con instituciones nacionales que defiendan el planeta y que apuesten por la Sanidad, por el Clima como ECODES. Crear plataformas que vinculen a organizaciones del sector refuerza el compromiso hacia el cambio climático. 

Otra de las alianzas que aceleraría la acción frente al cambio climático es la apuesta por tecnologías avanzadas ajenas al sector sanitario.  Sustituir las actuales energías por energías renovables. Realizar todas estas alianzas implica cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17.

La segunda fase sería hacer una campaña de concienciación con los grupos de interés internos de la organización. Ello significaría realizar una integración del paradigma de cambio climático en la cultura organizacional del sector. La implantación de un proceso de cambio cultural tanto interno como externo donde todas las acciones que se lleven a cabo en todos los ejes o líneas del plan estratégico impliquen procesos transversales con indicadores de sostenibilidad y monitores

La tercera etapa sería la ejecución por parte de todos los grupos de interés tanto internos como externos de acciones que contribuyen a la economía circular, un sistema sostenible, disminuyendo la huella de carbono y reducción las emisiones de carbono para el 2050. Actualmente hay hospitales que se preocupan especialmente por la gestión medioambiental y la eficiencia energética. Ya existen proyectos y estrategias autonómicas, nacionales e internacionales en este sentido, cuyo objetivo principal es demostrar que la implantación de diversas tecnologías en los hospitales puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proteger la salud pública. Por tanto, se está realizando una compra pública ambientalmente responsable.

 

¿Cómo tendría que ser el hospital del futuro en materia de sostenibilidad y acción frente a la emergencia climática?

Un hospital del futuro tendrá alianzas con grupos de interés ajenos al sector sanitario. Los centros sanitarios serán intersectoriales y tendrán nexo con stakeholders tanto nacionales e internacionales. Su inversión no solo tiene que ser en la investigación biomédica sino en la investigación de otras disciplinas aplicadas al centro, por ejemplo: física, química, medicina, arquitectura, ingeniería, justicia, etc, aplicando nuevas tecnologías como, por ejemplo, la nanotecnología. Se puede cubrir con células solares de tercera generación, por la Doctora en Física Lira-Cantú, todo el edificio donde se pueden cargar tanto móviles, ordenadores como monitores. Ello supondría una reducción considerable del coste y una mayor sostenibilidad del sistema.

Los futuros hospitales o los que se están construyendo actualmente, en la medida de sus posibilidades, es muy probable que implanten la domótica para la mejora de la estancia de los pacientes y agilizar las tareas de los profesionales. Los centros tendrán internet of things para la gestión de los pacientes con marcapasos, o pulsímetros, etc.. que estarán controlados desde dispositivos en los centros sanitarios. De manera, que se podría hacer un seguimiento del estado de los pacientes en su domicilio.

Los centros sanitarios tienen que ser centros inteligentes capaces de reducir los gastos considerablemente haciendo que el sistema sea sostenible. Aplicar las tecnologías de IoT, la analítica avanzada y la inteligencia artificial puede transformar el sector sanitario. Es lo que se denomina Smart hospital basado en procesos optimizados y automatizados construidos en un entorno de activos y personas interconectadas, particularmente basados en el internet de las cosas y en el análisis de los datos capturados.

El desarrollo y la adopción del IoT y la analítica avanzada basada en algoritmos de inteligencia artifi­cial, puede tanto mejorar los métodos de tratamiento existentes como facilitar el desarrollo de otros genómica, la nanotecnología o la bioingeniería serán la base para la evolución del paradigma de la asistencia sanitaria desde un modelo generalista a una superpersonalización de la asistencia.

Por otra parte, dichos centros no serán solo centros sanitarios sino organizaciones multisectoriales donde estarán integrados ámbitos como el social y el sanitario, incluso el de vivienda, justicia, empleo y educación. Las vinculaciones integradas intersectoriales reducen los trámites burocráticos, mejora la calidad de la atención porque proporción una atención holística y los costes se reducen a no producirse duplicidades en las actuaciones. La OMS establece que la salud debe estar en todos los ámbitos.

¿Cuál es la importancia de iniciativas como Sanidad #PorElClima? 

Es clave iniciativas como la plataforma Sanidad #PorElClima para forjar pilares que impulsen a las centros Por otra parte, estas propuestas unen a diferentes empresas, organismos y entidades sin ánimo de lucro en un mismo fin. Con la vinculación de todas estas organizaciones se demuestra que lo cuenta no es el régimen jurídico sino que todas persiguen el mismo objetivo.