Hospital Virgen de la Poveda

¿Quieres ponerte en contacto con este establecimiento?
Calle Alejandro Peris Barrios, s/n, Villa del Prado 28630
Hospital Virgen de la Poveda se compromete a reducir con sus acciones la contaminación causante del cambio climático en el Planeta y a formar parte de la Comunidad #PorElClima, iniciativa pionera de personas, empresas, organizaciones y administraciones públicas que se unen con un objetivo común: ser protagonistas de la acción contra el Cambio Climático de acuerdo con las directrices marcadas con el Acuerdo de París.

Informe de Acción Climática

DATOS GENERALES:

Superficie construida: 19.635 m2
Superficie útil: 18.064 m2
Superficie del recinto: 22.000 m2
Número de camas: 166
Personal laboral propio: 406
Personal laboral de contratas externas: 21

Instrumentos y certificaciones de gestión del hospital:
- Programas de mejora continua
- Calidad: ISO 9001
- Responsabilidad Social Corporativa
Servicio de admisión, trabajo social, lavandería, limpieza, cuidados continuos, radiología, farmacia, telemedicina, unidad de recuperación funcional, unidad de demencias y unidad de cuidados paliativos.

Servicios en los que se aplican: Todo el hospital. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA): ISO 14001 está implantado, no certificado.
Cuenta con responsable de medio ambiente con el siguiente perfil: Enfermera coordinadora de calidad y medio ambiente

Se realizan acciones de sensibilización/formación en temas ambientales dirigidas a:
Carteles informativos y banner en ordenadores.

Se realizan acciones de promoción de la salud con respecto al ámbito medioambiental:
- Sí, entre los trabajadores

Se comunican las actuaciones efectuadas en el ámbito medioambiental a través de:
- Carteles/folletos informativo

CONSUMO:

  • Incluir criterios sostenibles o responsables en la gestión de las compras.
    Criterios:
    - Producto reciclado
    - Producto local
    - Equipos reutilizados
    - Reducción de emisiones
  • Se incluyen criterios en las compras para reducir el consumo de plástico: Hablar con proveedores.
  • En el servicio de alimentación se incluyen:
    - Alimentos de temporada
  • Se gestiona el desperdicio alimentario reutilizando o reciclando los restos:
    - Aprovechamiento para consumo humano
  • Otras medidas: Recogida de aceite de cocina usado.
  • Se valora introducir medidas de eco-construcción en rehabilitaciones y/o modernizaciones del edificio: Climatización mediante aerotermia. Retirada de amianto, mejora de aislamiento en techo, aislamiento energético mediante cambio de ventanas, paredes y estructuras.

AGUA:

  • Se realiza el seguimiento del consumo de agua.
  • Se implementan las siguientes medidas para optimizar el consumo de agua:
    - Mantenimiento preventivo
    - Instalación de dispositivos de ahorro
    - Instalación de equipos de alta eficiencia
    - Almacenamiento y utilización del agua de lluvia
  • Resultados: Colocación de aireadores en los grifos.
  • Se controlan los vertidos.
  • Se tratan los vertidos.
  • Se dispone de zonas o espacios verdes: Sí, en el recinto exterior
  • Se utilizan variedades o especies locales.
  • Se utilizan sistemas de riego eficiente.
  • Se implementan medidas para eliminar los pesticidas y productos fitosanitarios en las zonas verdes y tratamientos DDD:
    - Sí, en todo el recinto

ENERGÍA:

  • Se implementan los siguientes equipamientos y medidas de gestión eficiente de la energía:
    - Bombas de calor
    - Sistema de aprovechamiento del agua
    - Detectores de presencia
    - Aprovechamiento de la luz natural
    - Iluminación LED
  • Se mejora el rendimiento energético de los equipos de producción de calor y frío para climatización:
    - Renovando equipamientos/instalaciones
    - Comprando equipos de alta eficiencia
    - Promocionando un cambio en las prácticas, conductas y hábitos
  • El combustible utilizado para la producción de calor es:
    - Gas Natural
  • Las calderas operan desde: Años de fabricación: caldera 1 - 03/2020; caldera 2 - 04/1999.
  • Se dispone de medidas reducir el impacto GWP de los gases refrigerantes.

RESIDUOS:

  • En relación a los residuos no sanitarios se realizan las siguientes actuaciones:
    - Segregación y reciclaje
    - Recogida selectiva de residuos: Sí, en todo el recinto
    - Identificación y cuantificación: Sí, tenemos al día su registro
    - Seguimiento, evaluación y mejora continua
  • Se han implementado los siguientes flujos de residuos:
    - Papel y cartón
    - Plástico
    - Vidrio
    - Aparatos electrónicos/eléctricos
    - Pilas y acumuladores
    - Bombillas y tubos fluorescentes
    - Cartuchos de tinta/tóner
    - Productos químicos peligrosos/tóxicos/nocivos
    - Residuos infecciosos/hospitalarios
    - Medicamentos citotóxicos y citostáticos
    - Otros
  • Se aplican medidas para reducir el consumo de plástico:
    - Se habla con proveedores. - Uso de sacos de tela para la ropa sucia. Material de limpieza reutilizable.
  • Se utilizan envases retornables/reutilizables:
    Informática y cocina.
  • Se utilizan envases reciclados/reciclables:
    Limpieza y farmacia.
  • Se dispone de protocolos de gestión de los residuos electrónicos y electromédicos.
  • Otras medidas:
    Comisión de tratamiento medioambiental para evaluar el porcentaje de residuos orgánicos y disminuir la huella de carbono.

MOVILIDAD:

  • Se dispone de un parque móvil. Número de vehículos: 2
  • Se dispone de un plan de movilidad.
  • En relación al uso de vehículos particulares, se promueve el uso de vehículos:
    - Compartidos
  • Se promociona el uso del transporte público.

Dónde está Hospital Virgen de la Poveda:

Top