CANDIDATURAS 2023

Iniciativa

Nombre de la iniciativa
Energía Geotérmica para las instalaciones energéticas
Imagen la iniciativa
Video de la iniciativa
Objetivos y alcance

Se proyecta una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica, de muy baja entalpía a circuito abierto, para la producción de aire acondicionado, calefacción y A.C.S. del hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote. Las nuevas máquinas atenderán la demanda de aire acondicionado. Aquella parte que quede sin cubrir, será cubierta por las plantas enfriadoras existentes.

El calor residual de condensación, se utilizará para la preparación de ACS y para la calefacción. Aquella demanda que quede sin cubrir, será cubierta por las calderas existentes. De esta manera, se aumenta la eficiencia energética de la instalación y disminuye el consumo eléctrico, de gas y las emisiones de CO2 al medio ambiente.

Se prevé un ahorro de 1.9GWh/año en calefacción, 594MWh/año en Refrigeración y 221MWh/año en ACS.

Proyecto ya en fase de instalación de pozos de captación, con una duración de 18 meses y financiado por el Programa de incentivos 2: Instalaciones de EERR térmicas en edificios no residenciales, establecimientos e infraestructuras del sector público del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation), con un presupuesto total de 1.139.000€

Replicabilidad

La replicabilidad de este proyecto de aprovechamiento de la energía geotérmica en el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote es un aspecto crucial que merece una atención especial. La implementación de esta instalación demuestra una excelente oportunidad para inspirar y promover proyectos similares en otras ubicaciones y sectores. A continuación, se destacan algunos puntos clave que resaltan la replicabilidad de esta iniciativa:

  1. Diversidad de aplicaciones: Una de las principales fortalezas de este proyecto es su capacidad para proporcionar múltiples servicios, como aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Esta diversidad de aplicaciones lo hace adecuado para una variedad de edificios e instalaciones, no solo hospitales, lo que lo convierte en un modelo replicable en diferentes contextos.
  2. Eficiencia energética: La utilización del calor residual de condensación para la calefacción y la preparación de ACS mejora significativamente la eficiencia energética de la instalación. Este enfoque inteligente puede servir como un ejemplo a seguir para proyectos similares en busca de formas de maximizar la eficiencia energética y reducir el consumo de recursos.
  3. Reducción de emisiones de CO2: La reducción de las emisiones de CO2 es un objetivo importante en la lucha contra el cambio climático. Al disminuir el consumo de electricidad y gas, este proyecto contribuye a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta característica atractiva puede inspirar proyectos similares en áreas que buscan reducir su huella de carbono.
  4. Financiamiento disponible: La financiación a través del Programa de incentivos 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation) es un modelo de financiamiento que puede ser replicado en otras regiones o países que buscan impulsar proyectos de energía renovable. Este modelo demuestra cómo se pueden utilizar fondos públicos para fomentar proyectos sostenibles y de energía limpia.
  5. Resultados medibles: La estimación de ahorro de energía específica en calefacción, refrigeración y ACS proporciona una base sólida para evaluar el impacto del proyecto. Estos resultados medibles pueden servir como un caso de estudio para futuros proyectos, permitiendo una evaluación más precisa de los beneficios esperados.

En resumen, la replicabilidad de este proyecto se encuentra en su capacidad para ofrecer múltiples beneficios, su enfoque en la eficiencia energética, la reducción de emisiones de CO2 y su modelo de financiamiento. Esta iniciativa puede servir como un modelo inspirador para otros edificios no residenciales y establecimientos públicos que buscan aprovechar la energía geotérmica y avanzar hacia un futuro más sostenible. La combinación de estos factores hace que este proyecto sea una referencia valiosa para aquellos que deseen emprender iniciativas similares en sus propias comunidades, sobre todo en zonas de potencial geotérmico disponible.

Indicadores asociados

 

  1. Ahorro de energía anual: Este indicador medirá la cantidad de energía (en megavatios hora o MWh) que se ahorra anualmente gracias a la implementación de la instalación geotérmica. Puedes desglosarlo en subindicadores para calefacción, refrigeración y ACS.
  2. Reducción de emisiones de CO2: Cuantificar la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (en toneladas) es crucial para evaluar el impacto ambiental positivo del proyecto.
  3. Eficiencia energética: Puedes medir la eficiencia energética del sistema mediante indicadores como el coeficiente de rendimiento (COP) para la calefacción y la refrigeración, así como la relación entre la energía consumida y la energía producida.
  4. Consumo de combustibles fósiles: Si el proyecto incluye la reducción del consumo de gas, puedes establecer un indicador que registre la disminución anual del consumo de gas (en MWh o metros cúbicos).
  5. Ahorro económico: Calcula el ahorro económico anual generado por la instalación geotérmica, tomando en cuenta los costos previos de energía y combustible.
  6. Satisfacción del usuario: Obtén retroalimentación de los usuarios (personal del hospital y pacientes) para evaluar su satisfacción con el sistema de calefacción, refrigeración y ACS en términos de comodidad y calidad del servicio.
  7. Tiempo de retorno de la inversión (TIR): Calcula el período de tiempo necesario para que el proyecto recupere la inversión inicial. Este indicador es esencial para evaluar la viabilidad económica del proyecto.
  8. Mantenimiento y confiabilidad: Evalúa la frecuencia y los costos de mantenimiento de la instalación geotérmica para garantizar su funcionamiento a largo plazo.
  9. Generación de empleo local: Si el proyecto involucra la contratación de personal local, registra el número de empleos creados o sostenidos debido a la implementación del proyecto.
  10. Consumo eléctrico auxiliar: Mide la cantidad de electricidad auxiliar necesaria para el funcionamiento de la instalación, lo que puede indicar la eficiencia del sistema.
  11. Duración del proyecto: Lleva un registro del tiempo real que toma la instalación de los pozos de captación y otros aspectos del proyecto en comparación con el cronograma inicial.
  12. Cumplimiento normativo: Evalúa el grado en que el proyecto cumple con las regulaciones y estándares locales y nacionales en cuanto a energía y medio ambiente.
Servicios a los que se dirige la propuesta y/o público afectado

Los servicios y el público afectado por esta propuesta son los siguientes:

  1. Servicios Hospitalarios: El hospital en sí mismo es el principal beneficiario de esta propuesta. Los servicios hospitalarios que se verán directamente afectados y beneficiados por la implementación de la energía geotérmica incluyen:
    • Atención médica: El confort térmico es esencial para garantizar un entorno adecuado para pacientes y personal médico. La calefacción y el aire acondicionado mejorados contribuirán a un ambiente de atención más cómodo y seguro.
    • Equipos médicos: Muchos equipos médicos requieren una temperatura y humedad controladas. La estabilidad proporcionada por la geotermia puede ser crucial para garantizar el funcionamiento óptimo de estos equipos.
    • Cocina y suministro de alimentos: La preparación de alimentos y la gestión de suministros de alimentos también se benefician de un sistema de energía estable y eficiente.
  2. Público en General: Además de los servicios hospitalarios, el público en general se verá afectado positivamente por esta propuesta de energía geotérmica de varias maneras:
    • Pacientes: Los pacientes que reciben tratamiento en el hospital experimentarán un entorno más cómodo y saludable gracias al aire acondicionado y la calefacción mejorados.
    • Familiares de pacientes: Los familiares que visitan a los pacientes también se beneficiarán de un ambiente hospitalario más agradable.
    • Personal del Hospital: El personal médico y no médico disfrutará de un lugar de trabajo más cómodo, lo que puede contribuir a un mejor rendimiento laboral y una mayor satisfacción laboral.
    • Comunidad local: La reducción de las emisiones de CO2 y el uso de energías renovables locales pueden contribuir a una comunidad más sostenible y saludable al reducir la huella de carbono del hospital.

En resumen, la propuesta de energía geotérmica afecta principalmente a los servicios y usuarios del Hospital Doctor José Molina Orosa, mejorando la calidad de atención médica, la eficiencia operativa y la comodidad de los pacientes y el personal. También tiene un impacto positivo en la comunidad local al contribuir a la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones de CO2.

Relación entre la iniciativa y la mejora de la salud

El proyecto de aprovechamiento de energía geotérmica en el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote está estimado para evitar aproximadamente 2,134.5 kilogramos (2.13 toneladas) de emisiones de CO2 al año en Canarias. Esta cifra representa un impacto significativo en la reducción de la huella de carbono y contribuye a la mejora de la salud ambiental al disminuir la contaminación atmosférica.

La iniciativa de aprovechar la energía geotérmica en el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote tiene una relación directa con la mejora de la salud en varios aspectos:

  1. Mejora de la Salud de los Pacientes:
    • Ambiente más Confortable: La implementación de sistemas de calefacción y refrigeración más eficientes y sostenibles garantiza un ambiente interior más cómodo para los pacientes. Esto es especialmente importante en un entorno hospitalario, donde la comodidad térmica puede contribuir al bienestar de los pacientes durante su recuperación.
    • Menos Estrés Térmico: La exposición a temperaturas extremas o fluctuaciones térmicas puede aumentar el estrés en los pacientes. Al mantener una temperatura estable y agradable en las áreas de atención médica, se reduce el estrés térmico, lo que puede favorecer una recuperación más rápida.
    • Apoyo a la Recuperación: Un ambiente saludable y confortable puede tener un impacto positivo en la recuperación de los pacientes. La comodidad térmica contribuye al sueño de calidad y al bienestar general, lo que puede acelerar la recuperación.
  2. Mejora de la Salud Ambiental:
    • Reducción de Emisiones de CO2: Al aprovechar la energía geotérmica y reducir la dependencia de combustibles fósiles para la calefacción, refrigeración y agua caliente, se reduce significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente CO2. 
    • Calidad del Aire: Al reducir la necesidad de quema de combustibles fósiles, se disminuyen las emisiones de contaminantes atmosféricos locales, como óxidos de nitrógeno y partículas finas. Esto mejora la calidad del aire en la comunidad circundante y contribuye a la salud respiratoria de los residentes locales.
    • Fomento de Energías Limpias: La iniciativa promueve el uso de energías renovables y sostenibles, lo que a largo plazo puede contribuir a un ambiente más limpio y saludable para la comunidad en general.
Top
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información