OBJETIVO: reducir la huella de carbono del sector público sanitario valenciano en un 33% para 2030.
Para ello, es necesario que cada hospital calcule su huella. Como no es tarea fácil, el Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent (DSXO) le apoya durante el proceso solucionando dudas y agilizando el proceso. Somos 11 los hospitales que hemos calculado ya la huella.
Se han elaborado planes de reducción de la huella de carbono en los hospitales valencianos. Tras el acompañamiento en el cálculo de la huella, el DSXO apoya a esos hospitales a elaborar sus propios planes de reducción de la huella de carbono.
En 2021 se fundó un comité interno de sostenibilidad para que, además de generar ideas en sostenibilidad sanitaria, se pudiera hacer un seguimiento más correcto del plan de reducción y se lograra una mayor transparencia y rendición de cuentas. También colaboramos con el resto de hospitales en la creación de estos comités.
Mejorar la salud de la ciudadanía es nuestro compromiso. Con esta iniciativa hemos logrado:
- crear una red sanitaria a través de los hospitales públicos de la CVA
- generar una alianza estratégica para hacer frente al calentamiento global y el impacto que este tiene en la salud de los ecosistemas y de las personas.
- fortalecer el sistema público de salud a través de acciones en materia de sostenibilidad ambiental que favorezcan su resiliencia y adaptación a las consecuencias de la emergencia sanitaria.
Nuestra filosofía es clara, “si somos capaces de mostrar lo que hacemos, entonces, seremos capaces de enseñar a los demás”. De manera que, no solo para dar visibilidad a los avances de los planes de reducción de la huella, sino también para compartir conocimientos y experiencias organizamos encuentros y jornadas.
Estos espacios permiten desarrollar nuevas relaciones con sectores estratégicos que participan de la huella ambiental en el sector sanitario para profundizar en los planes de reducción y seguir mejorando, sobre todo, en la prestación de una sanidad de calidad y sin daños.
Se ha desarrollado una serie de recursos visuales y formativos para guiar a los hospitales en el cálculo de su huella y en la preparación de sus planes de reducción de emisiones. Con esto y con la expertise desarrollada por el equipo del Departamento podemos afirmar que el proyecto se puede aplicar a cualquier otra región, nacional o internacional, ya que se puede utilizar para todo tipo de centros sanitarios, grandes o pequeños, de crónicos o de especialidades, en definitiva, es sencillo y solo necesita personal motivado y formado.
Las crisis epidemiológicas y las crisis ecológicas son un factor de riesgo para la población en general, pero, especialmente para aquellos y aquellas pacientes con insuficiencias o cuadros de salud más complejos. La iniciativa intenta responder de una manera colaborativa a este riesgo global para hacer más resiliente el sector sanitario y, sobre todo, para reducir su contribución al daño y deterioro ambiental que tiene su consecuencia en la salud de los ecosistemas y en los humanos.