Informe | Buenas prácticas en la descarbonización del Servicio Gallego de Salud
Equipo #PorElClima
Lanzamos el informe "Buenas prácticas en la descarbonización del Servicio Gallego de Salud" que hemos elaborado en colaboración con el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y AstraZeneca. Este documento recoge estrategias y medidas implementadas para reducir la huella de carbono en el sistema de salud de Galicia, posicionando a la comunidad como referente en sostenibilidad sanitaria a nivel nacional e internacional.
Además, este documento ha sido elaborado en colaboración activa de las siete áreas sanitarias gallegas e identifica más de 70 iniciativas ya implementadas en hospitales y centros de salud del SERGAS. Estas acciones están agrupadas en siete ámbitos estratégicos: eficiencia energética, gestión del agua, residuos, movilidad sostenible, digitalización, farmacia y otros proyectos transversales. Además, se recogen indicadores de impacto ambiental y social, experiencias replicables y recomendaciones.
La presentación del informe ha tenido lugar en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, durante una jornada sobre sostenibilidad en la sanidad. El evento ha reunido a profesionales del ámbito sanitario, responsables institucionales y expertos nacionales e internacionales, quienes han puesto en común estrategias y proyectos innovadores para avanzar hacia la neutralidad climática en el sector salud.
"Actuar por el clima es actuar por la salud, y viceversa. El mayor riesgo es quedarnos quietos", ha afirmado Juan Ortiz Taboada, director ejecutivo de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), entidad que gestiona la secretaría ejecutiva de Sanidad #PorElClima. Asimismo, ha destacado que "la situación convulsa global está amenazando los avances de décadas en las investigaciones de enfermedades. Europa debe ser el refugio para los investigadores y asumir ese liderazgo."
Durante la mesa de debate sobre estrategias autonómicas de gestión ambiental y sostenibilidad, diversos expertos en sostenibilidad han reclamado al Ministerio de Sanidad la creación de un grupo de trabajo intercomunitario que reúna a representantes de todas las comunidades autónomas. El objetivo sería definir una estrategia nacional de sostenibilidad en salud, con líneas comunes de actuación y coordinación. "Es necesario que exista financiación específica para proyectos de sostenibilidad en el ámbito sanitario, que permita a los servicios regionales avanzar con garantías hacia la neutralidad climática", ha añadido Beatriz Piñeiro-Lago, Técnico de Innovación y Sostenibilidad en Salud y Coordinadora de la Estrategia de Economía Circular del SERGAS, Galaria.
Durante la apertura institucional, Rocío Mosquera Álvarez, gerente de Galaria, ha subrayado que "las áreas sanitarias de Galicia más avanzadas sirven para impulsar al resto en su rol de liderazgo. Los profesionales sanitarios tenemos que sumarnos a la lucha contra el cambio climático en nuestro rol como prescriptores sociales".
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, ha recordado que "la colaboración entre las empresas, organizaciones, instituciones, y gobiernos es esencial en la protección del medioambiente. Al unir nuestros recursos, podemos aprovechar la diversidad de perspectivas, conocimientos, experiencias y estrategias para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas".
Por su parte, José Ramón Parada Jorgal, gerente del SERGAS, ha reafirmado el liderazgo de Galicia en esta transformación: "El SERGAS está comprometido en la lucha contra el cambio climático, liderando la transición a un modelo más sostenible. Todo ello, con una estrategia clara que nos permita cumplir con nuestros objetivos de reducir el 60% de las emisiones para el año 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2040".
La jornada ha incluido tres sesiones técnicas: una sobre buenas prácticas en el SERGAS, otra sobre experiencias internacionales en descarbonización sanitaria (con participación de Health Care Without Harm Europe y Global), y una mesa de debate autonómica con representantes de los servicios de salud de Canarias, Cataluña y Galicia. El programa se ha cerrado con una visita técnica a las instalaciones sostenibles del Hospital Álvaro Cunqueiro.
Entre las iniciativas destacadas por las áreas sanitarias del SERGAS figuran:
- Eliminación del uso de los combustibles fósiles mediante la instalación de calderas de biomasa y sistemas de autoconsumo fotovoltaico en centros hospitalarios.
- La digitalización de la historia clínica y los consentimientos informados, reduciendo el uso de papel.
- Programas de movilidad activa, puntos de recarga eléctrica y ambulancias eléctricas.
- Proyectos innovadores como el Life Resystal, Living Lab o los Jardines terapéuticos.
- El uso de gases anestésicos de bajo impacto climático, así como la instalación de equipos de captura.
El SERGAS es actualmente el único servicio de salud autonómico adherido a la campaña internacional Race to Zero de Naciones Unidas, con el compromiso de alcanzar la neutralidad climática antes de 2040. Además, su Estrategia de Economía Circular, aprobada en 2023, contempla la reducción del 60% de emisiones de CO? para 2030, mediante la mejora de infraestructuras, compra pública verde y capacitación del personal.
La jornada de hoy refuerza la visión compartida de que una sanidad climáticamente neutra no solo es posible, sino que es una condición imprescindible para garantizar la salud pública en un contexto de crisis climática.