El Servicio de Salud de Castilla – La Mancha mantiene un compromiso con sus usuarios, integrando la necesidad de protección del medio ambiente con la prestación de una asistencia sanitaria de calidad. Ejemplo de este compromiso son los planes estratégicos de Eficiencia Energética y Sostenibilidad Medioambiental desarrollados desde el Área de Infraestructuras y Servicios Generales de la Secretaría General del SESCAM.
Ambos planes estratégicos cuentan con objetivos destinados a controlar el impacto de sus procesos, promover un uso eficiente de los recursos y contribuir a la sostenibilidad medioambiental y económica del sector sanitario, siendo el hito más visible haber implantado, hasta la fecha, Sistemas de Gestión Ambiental en 10 de sus 18 hospitales, que suman más de 5.000 camas, entre ellos, el Hospital Universitario de Guadalajara.
Estos planes desarrollan objetivos específicos que contribuyen a la transición ecológica en el sector sanitario, como la reducción de la huella de carbono de la Organización mediante la adquisición de vehículos eléctricos en sustitución de vehículos de combustión de la flota propia del SESCAM e instalación de puntos para su recarga y la contratación de suministro de energía eléctrica producida mediante fuentes 100%renovables.
Este objetivo se ha materializado en un programa regional de compra centralizada de vehículos eléctricos, aprovechando la oportunidad de financiación que ha supuesto el plan “MOVES III” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y un contrato centralizado de suministro de energía eléctrica 100% renovable con garantía de origen (GDO) para todo el Servicio de Salud de Castilla – La Mancha.
Plan de trabajo: A través de la información contenida en el registro centralizado de vehículos propiedad de las gerencias del que se disponen en los Servicios Centrales del SESCAM se han identificado los vehículos con motores de combustión diésel. Siguiendo el criterio de mayor antigüedad se seleccionan 10, con una antigüedad media de 22 años, para ser sustituidos por vehículos eléctricos nuevos. Del total de 10 nuevos vehículos eléctricos adquiridos por el Servicio de Salud de Castilla - La Mancha, 2 se suministraron al Hospital Universitario de Guadalajara.
Se realizan los trámites pertinentes para adquirir los vehículos dentro del programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica “MOVES III” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Se adquieren los vehículos por parte del Servicio de Salud de Castilla – La Mancha y se suministran a las gerencias. Los vehículos sustituidos se dan de baja.
Se registra un control del kilometraje realizado por parte de cada uno de los vehículos y de los Kwh consumidos en su recarga y en base a dichos datos se calcula la huella de carbono que habría tenido el uso de vehículos de combustión, la que habría con vehículos eléctricos sin carga de energía de origen renovable y la correspondiente a la situación real: vehículos eléctricos cargados con energía de origen 100% renovable.
Condiciones para la Replicación: Los factores de mayor relevancia para garantizar la reproducibilidad del proyecto en otros servicios de salud son
Evidencia de éxito: hasta la fecha se han sustituido 10 vehículos diésel, con una media de antigüedad de 22 años, por vehículos eléctricos.
A través de la calculadora de huella de carbono ScopeCO2 de la plataforma #SanidadPorElClima hemos calculado la huella de carbono en tres situaciones, con objeto de conocer la reducción de emisiones conseguida:
Habiendo recorrido estos vehículos 159.488 Km desde su adquisición (16/12/2021) hasta la actualidad (10/10/2024) y habiéndose consumido 26.315,52 Kwh en su recarga, se estima que si dichos vehículos fuesen diésel, se habrían emitido 25,98 tCO2, si fuesen eléctricos cargados con energía de origen no renovable, las emisiones se habría reducido a 13,63 tCO2, mientras que con la combinación de medidas que ha puesto en marcha el Servicio de Salud de Castilla – La Mancha al amparo de sus planes estratégicos de Eficiencia Energética y Sostenibilidad Medioambiental, se ha conseguido la reducción del 100% de las emisiones de CO2 que se producían mediante el uso de los vehículos de combustión sustituidos.
Emisiones de carbono en tCO2:
Emisiones con vehículos diésel: 26,98 tCO2
Emisiones con vehículos eléctricos con carga mediante energía eléctrica de suministro convencional: 13,63 tCO2
Emisiones con vehículos eléctricos con carga mediante energía eléctrica de origen 100% renovable: 0 tCO2
Esta propuesta, a la que se ha adherido el Hospital Universitario de Guadalajara, está dirigida a los centros dependientes del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha, si bien podría replicarse en cualquier otra institución sanitaria.
A escala local, este proyecto tiene efectos directos sobre la mejora de la calidad del aire, lo que reducirá la morbilidad asociada a la contaminación atmosférica, principalmente enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
A escala global, se trata de una acción que contribuye a mitigar el cambio climático.