1010 Hospitales FINALIZADO

Iniciativa

Nombre de la iniciativa
Farmacia Hospitalaria SoStenible
Imagen la iniciativa
Objetivos y alcance

El Plan de Farmacia SoStenible es un compromiso de sostenibilidad del Hospital Universitario Ramón y Cajal. El plan se alinea con las Sociedades Científicas y Colegios Profesionales nacionales y europeos, siendo pionero en implantar un plan de sostenibilidad de manera integral. Se abordaron cambios acordes a las distintas áreas de farmacia, detectando mejoras y oportunidades, en consonancia con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El sector sanitario es responsable del 4,4% de las emisiones globales de las GEI, siendo el 25% de la industria farmacéutica

PLAN DE ACTUACIÓN

El plan se desarrollará desde 2023 a 2025, en las áreas de la farmacia hospitalaria:

Fase de identificación de mejoras mediante auditorías

  • Almacenaje, distribución y preparación
  • Consultas
  • Hospital de Día Médico (HDME)

Desarrollo e implantación: Objetivos

  • Mejoras y ordenamiento en la gestión de residuos
  • Reducción de los consumos: papel y menaje de plástico
  • Disminución del reenvasado de medicamentos y aprovechamiento de dosis
  • Desprescripción de medicamentos
  • Análisis del Impacto Ambiental y modificación de los procedimientos de trabajo de los medicamentos elaborados en el área de no citostáticos considerando: Toxicidad, Persistencia y la Bioacumulación de los medicamentos
  • Incorporar información del impacto ambiental en la evaluación de inclusión de medicamentos en la Guía Farmacoterapéutica del hospital
  • Formación, comunicación e información a los trabajadores. Comunicación e integración en grupos europeos
  • Medidas para la Reducción de la movilidad con la entrega domiciliaria de medicación
  • Realización un diagnóstico ambiental a los pacientes en tratamiento en HDME

Revisión y metas más complejas (2024-25):

  • Objetivos en la recogida de restos de medicamentos domiciliarios del HDME. Encuesta y campaña de concienciación a pacientes
  • Implantación de nuevas tecnologías en el área de elaboración para la preparación de medicamentos. Reducción de residuos y exposición a sustancias peligrosas
  • Medir la huella de carbono del Servicio de Farmacia y un plan de descarbonización
  • Colaboración con proveedores reducir la huella ecológica de la terapia inhalada, posibles medidas de reducción, maximizando su eficacia clínica.
Replicabilidad

El plan de sostenibilidad en farmacia supone una oportunidad de mejora: ahorro económico, mejor desempeño medioambiental y mejoras para el paciente y el trabajador. Es altamente reproducible por cualquier entidad con un bajo coste frente al beneficio; y ha supuesto un cambio en la manera de enfocar la actividad de la Farmacia Hospitalaria tradicional. Ha sido un reto planificarlo, implantarlo y un cambio en la percepción de los procesos de trabajo.

Indicadores asociados

REDUCCIÓN DE RESIDUOS MEDICACION 

  1. Peligrosos 

Domiciliaria: 768kg 

Asistencial 2.051kg 

Citotóxica: -49%kg 

  1. Reenvasado:-9%, -49.550un, -34kg de plástico, -73h. de trabajo 

CONSUMOS 

Papel:  -14%  

Plástico: -56% 

PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO: 80 modificados según impacto ambiental de medicación. 

DESPRESCRIPCIÓN: -61% de fármacos candidatos en 139 pacientes 

EMISIONES: TnCO2eq 

FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN 

  1. Pacientes en Consulta  
  1. Trabajadores. formación, cartelería y guía 

ECONÓMICO: -25.775€ 

Servicios a los que se dirige la propuesta y/o público afectado

El “Plan de Farmacia SoStenible” tiene un alcance transversal a toda la asistencia hospitalaria. 

Pacientes: Facilitar la recogida de los residuos derivados de los tratamientos domiciliarios. Necesidad de facilitar la recogida segura de dichos residuos.  

Trabajadores: Los técnicos implicados en la elaboración, manejo y prescripción de medicamentos tiene una necesidad de formación para segregar los residuos derivados de su actividad. 

Sociedad: Necesidad y expectativa de la gestión responsable y sostenible. 

Relación entre la iniciativa y la mejora de la salud

1. Gestión Segura de Residuos: La segregación y tratamiento adecuado de residuos peligrosos y no peligrosos minimiza la exposición a sustancias nocivas y reduce riesgos de complicaciones derivadas de su manipulación. Esta medida también previene la liberación de restos de medicamentos en aguas, disminuyendo la farmacontaminación y su impacto en la biodiversidad acuática. 

2. Entorno Domiciliario Seguro:  

La recolección de medicación antineoplásica oral de los hogares permite una gestión controlada de medicamentos peligrosos, reduciendo la exposición de los pacientes y sus familias a sustancias nocivas y minimizando el riesgo de contaminación ambiental. 

3, Diagnóstico Ambiental en el Hospital de Día Médico: La realización de un diagnóstico ambiental a los pacientes tratados en esta área permite identificar y reducir riesgos específicos asociados a la exposición a fármacos, garantizando un entorno de tratamiento más seguro y adaptado a las necesidades ambientales de cada paciente. 

3. Formación y Educación: Proporcionar información y recursos a los pacientes para el almacenamiento adecuado de medicamentos en sus domicilios reduce el riesgo de intoxicaciones accidentales y promueve un entorno más seguro en el hogar. 

4. Impacto en la Eficiencia del Tratamiento: 

  • Desprescripción de Medicamentos: Esta medida minimiza la carga de medicamentos en los pacientes, reduciendo efectos secundarios y reacciones adversas. 
  • Optimización del uso de viales: La agrupación de pacientes en el Hospital de Día maximiza el uso de las dosis disponibles, reduciendo el desperdicio y generando un impacto económico positivo al disminuir los costes asociados al tratamiento. 

5. Conciencia sobre la Huella Ecológica: La inclusión del impacto ambiental en los informes de evaluación de medicamentos ha aumentado la conciencia del personal sanitario sobre la huella ecológica, fomentando la elección de opciones farmacéuticas que, con igual eficacia, sean más sostenibles. 

6. Mejora del Bienestar General: Crear un entorno hospitalario que prioriza la sostenibilidad y seguridad beneficia tanto al personal como a los pacientes, reduciendo su exposición a riesgos ambientales y mejorando su salud física y mental. 

7. Reducción de Contaminación Ambiental: 

  • Optimización de Residuos: Reducir la contaminación ambiental relacionada con medicamentos ha mejorado la salud pública, disminuyendo riesgos para la población. Se ha trabajado en reducir el uso de papel y en seleccionar materiales de acondicionamiento con menor impacto ambiental para los medicamentos. Además, se ha agrupado la recogida de embalajes retornables, fomentando la reutilización y minimizando recursos. La compra de medicamentos en unidosis ha reducido la necesidad de reenvasado, disminuyendo significativamente el uso de plástico y otros materiales de embalaje. 
  • Colaboración con Empresas de Distribución: Se ha establecido colaboración con empresas que cumplen con certificaciones de sostenibilidad, asegurando que la entrega de medicación domiciliaria tenga un impacto ambiental mínimo y se alinee con los objetivos de reducción de la huella ecológica en todas las etapas del ciclo del medicamento. 
Top
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información