1010 Hospitales FINALIZADO

Iniciativa

Nombre de la iniciativa
Autonomía energética y mejora de la sostenibilidad
Imagen la iniciativa
Objetivos y alcance

El Área Sanitaria de Vigo, está alineada con los objetivos recogidos en la Estrategia de Economía Circular del SERGAS. Nuestras prácticas ambientales se basan en la Economía Circular como modelo de gestión, para reducir el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad.

El Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) ha obtenido el Premio Internacional al Mejor proyecto sanitario del futuro otorgado por la Academia Internacional de Diseño y Salud en Kuala Lumpur.

Se trata del primer edificio sanitario de España que se ha construido con la certificación internacional de Construcción Sostenible, BREEAM (noviembre 2015).

 El Hospital Álvaro Cunqueiro, con este proyecto amplia su autonomía energética y afianza su compromiso medioambiental a través dela instalación en las cubiertas de la edificación de un total de 5.422 placas solares para autoproducir corriente eléctrica. Así, entre los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2 para el año 2024 se ha estudiado y aprobado un nuevo proyecto para la modernización y ampliación de la instalación solar fotovoltaica del Hospital. Se minimiza la huella de carbono, reduciendo hasta quince veces las emisiones de CO2 a la atmósfera lo que permitirá evitar la emisión de 1500 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Puesta en marcha septiembre 2024- abril 2025.

Se modernizará y ampliará esta instalación solar, con el objetivo de generar en un futuro inmediato (primavera 2025) entre un 20-25% de la energía de las instalaciones hospitalarias.

Favoreciendo la economía circular, los 749 paneles a actuales que van a ser sustituidos se instalarán en las cubiertas del Hospital Meixoeiro, contribuyendo a que el Área Sanitaria se sitúe en la vanguardia de la eficiencia energética y sostenibilidad.

Cuenta con dos calderas de biomasa que producen hasta 3.945.000 kwh de energía térmica. Esto significa que 1/3 de toda la energía térmica necesaria en el funcionamiento del hospital es de origen verde

Cuenta con 54 puntos de recarga para vehículos eléctricos, que se ampliarán con 2 puestos.

Dispone de sistemas de calidad de gestión medioambiental ISO 14001:2015 y gestión energética ISO 50001:2018

Replicabilidad

Se puede replicar en cualquier industria, hospital... de forma sencilla, limpia y rentable. La energía solar es más barata que la producida por combustibles fósiles, reduce la dependencia energética y contribuye a la sostenibilidad

Nuestro país tiene muchas horas de sol, si un hospital situado en el noroeste de la península puede llevar a cabo la instalación con éxito es facílmente replicable en el resto del territorio.

Debemos contar con un proyecto que garantice la máxima generación de energía posible con la superficie disponible, optimizando los espacios según sus características.

Indicadores asociados
  • Potencia instalada 3.578 Kwp.
  • Paneles fotovoltaicos  5.422 paneles (920 bifaciales)
  • Autoconsumo previsto: 4.427.658 Kwh (> 20-25 % del consumo actual). En determinadas épocas/horarios, hasta el 100% de la energía eléc. consumida
  • Ahorro energético previsto: 100 millones de kWh hasta 2048
  • Superficie de actuación: 33.000 m2 de cubierta
  • Mecanismo antivertido con funcionamiento sobre las dos acometidas del hospital
  • Reducción emisiones de C02: 1500 toneladas/año. 370.000 toneladas en 25 años. Equivalente a :612.000 árboles en 10 años, o lo que contaminan 8000 coches en un año.
Servicios a los que se dirige la propuesta y/o público afectado

Nuestra transformación hacia un sistema sanitario sostenible contribuye a mejorar la salud de las personas y del planeta. Queremos transmitir y difundir la cultura de la circularidad y sostenibilidad a los profesionales, pacientes, familiares, proveedores y miles de personas que nos visitan. Podemos mostrar los beneficios y servir de ejemplo de promoción del uso de la eficiencia energética, impulso de energías renovables...

Se instalará una pantalla en el hall principal para la visualización de los datos principales de la instalación fotovoltaica, parámetros energéticos...

Relación entre la iniciativa y la mejora de la salud

El sector sanitario tiene un gran impacto en el medio ambiente, somos una gran empresa con actividad continuada para atender y prestar asistencia a la población (damos cobertura a 567.390 ciudadanos y empleo a más de 6.000 trabajadores. Consumimos grandes cantidades de materias primas, productos, servicios, energía...convirtiéndose en un gran consumidor y en un gran productor de residuos y de emisiones de CO2 a la atmósfera. Contribuimos de forma considerable al calentamiento del planeta y al impacto ambiental. El mayor reto para la salud está en el cambio climático y el calentamiento del planeta lejos de reducirse se ha acelerado en estos últimos años.

Como quedó reflejado en la COP26 de Glasgow (noviembre de 2021) la salud de las personas está ligado a la salud del planeta. Como se recoge también en la Estrategia de Economía Circular del SERGAS “El cambio climático es un desafío para la salud” y “Los sistemas sanitarios deben apostar por la mitigación y la adaptación al cambio climático”.

El ambicioso proyecto de energía renovable que se está ejecutando en el El Hospital Álvaro Cunqueiro, amplia su autonomía energética y afianza su compromiso medioambiental a través de la instalación en las cubiertas de la edificación de un total de 5.422 placas solares para autoproducir corriente eléctrica. Se minimiza la huella de carbono, reduciendo hasta quince veces las emisiones de CO2 a la atmósfera lo que permitirá evitar la emisión de 1500 toneladas de CO2 al año a la atmósfera, reduciendo la huella ambiental y el sobrecalentamiento del planeta.

Somos conscientes de la necesidad de trabajar y aplicar medidas de eficiencia energética que respeten el medio ambiente a través de la incorporación de energías renovables, más encontrándonos en una zona de la Tierra que recibe muchas horas de sol.

El sol es una fuente de energía renovable y contribuye a reducir las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera, reducimos los gases efecto invernadero y el sobrecalentamiento del planeta.Si reducimos el impacto ambiental mejoraremos la salud del planeta y en definitiva la salud de las personas.

Nuestro sistema sanitario apuesta por la Economía circular, como modelo de gestión para reducir el impacto ambiental y reducir las emisiones de CO2 que ayudarán a asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario.

Top
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información