El PLAN AZUL MARAÑÓN nace dentro de la estrategia de la Organización, de sus líneas prioritarias y del compromiso con la agenda 2030 como firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas. 2022 el Hospital avanzó en la descarbonización, consiguiendo los objetivos fijados a corto plazo y desplegando nuevas Líneas para la consecución de los objetivos a medio y largo plazo.
Dentro de este Plan se desarrolla la línea “Plan Azul: Calidad del Aire”, con actuaciones encaminadas a disminuir la contaminación del aire y la huella de CO2 por combustibles fósiles en vehículos en propiedad (alcance 1) y la mejora de la salud de nuestros pacientes con tratamientos más sostenibles: inhaladores (alcance 3) y gases anestésicos (alcance 1).
Aumento sostenibilidad de los vehículos en propiedad y sobre los que ejercemos control:
2023 cambiado la flota de camiones, sustituyendo todos los camiones (media de antigüedad 22,4 años, alta contaminación y 45 reparaciones en 2022) por camiones nuevos y hemos reestructurado las rutas permitiendonos prescindir de uno: dados de baja los 5 camiones y contrato de 4 camiones nuevos
2023 aumento sostenibilidad vehículos sobre los que ejercemos control, camiones de residuos: nuevo concurso (2 camiones 3.500 Kg ECO, 1 recolector CERO) y Hospitalización a domicilio (32 vehículos, todos ECO o CERO y antigüedad < 3 años)
Disminución de trayectos de pacientes de consultas
Tratamientos terapéuticos que mejoran la calidad del aire
Grupo trabajo transversal y multidisciplinar: Gestión Ambiental, Neumología, Anestesia, Urgencias, Farmacia, Geriatría, Informática y Medicina Interna
El Plan Azul del Hospital General Universitario Gregorio Marañón engloba actuaciones de diversa tipología (eficiencia enérgetica, minimización de residuos, reutilización, reciclaje, valorización, compra sostenible, economía circular, etc...).
Las acciones desarrolladas y planificadas en la Línea “Calidad del Aire” pueden ser implementadas fácilmente en otros centros sanitarios
-Huella de carbono tCO2e
-Huella de carbono por estancias tCO2e/estancias
-Huella de carbono por metros cuadrados (tCO2e/m2)
-Huella de carbono por Nº empleados (tCO2/empleados)
-Porcentaje de pMDI dispensados sobre el total de inhaladores
-Porcentaje de disminución tCO2 por inhaladores respecto al año anterior
-Porcentaje de disminución tCO2 por gases anestésicos respecto al año anterior
-Porcentaje de disminución de nebulizaciones respecto al año anterior
-Porcentaje de consultas no presenciales sobre el total de consultas
Los beneficios de esta iniciativa afecta a todos nuestros grupos de interés, pacientes, familiares, trabajadores, vecinos, y población en general.
Para el diseño y puesta en marcha de esta actuación están implicados distintos servicios del hospital de forma transversal y multidisciplinar, tales como Gestión Ambiental, Servicios Generales, Neumología, Anestesia, Urgencias, Farmacia, Geriatría, Informática y Medicina Interna. Afectando posteriormente a todo el Hospital.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.
Además, según nuevos datos de la OMS, nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. Las estimaciones actualizadas muestran que siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire ambiente (de exteriores) y doméstico; lo que es una cifra alarmante.
La línea “Calidad del Aire” disminuye tanto la huella de carbono (por ejemplo el 13,35% de nuestra huella es por gases anestésicos) como la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid.