El objetivo general: implementar un sistema de reciclaje ágil y eficiente al entorno quirúrgico que promueva la segregación de los residuos de tipología de grupo I, en concreto, papel, cartón y plástico. Objetivos específicos:
Alcance:
Se realizó un estudio previo con prueba piloto para conocer el porcentaje de residuos reciclables por intervención (de Grupo II a Grupo I). El porcentaje obtenido fue del 35%. También se detectó que se generaban 9 kg de residuos por cirugía, siendo las cirugías cardíacas las principales generadoras.
Luego, se implementó una prueba piloto en 6 quirófanos, incluyendo urgencias y cirugía cardíaca, de un total de 22 quirófanos en el hospital, que se ampliará a 28 el próximo año. Se siguió de cerca la cantidad de bolsas, el residuo generado (plástico, papel y cartón, la satisfacción y motivación del personal, los ahorros económicos y la reducción de emisiones. Además, se proporcionó formación al personal sobre reciclaje, se aclararon dudas y se recopiló su opinión.
Actualmente, estamos en proceso de adquirir contenedores del sistema Longopac para incorporar el reciclaje en los 22 quirófanos actuales, en los nuevos ser irán incorporando a medida que se vayan abriendo. Este proyecto se someterá a auditorías constantes para garantizar una reaplicabilidad exacta.
Los indicadores asociados a este proyecto son:
Este proyecto afecta de manera diversa a los distintos grupos involucrados. En particular, el personal de enfermería experimenta un impacto más directo, ya que asumen la mayor carga de trabajo en el marco del proyecto. Se trabaja contantemente y persistentemente para garantizar la eficiencia en el proceso de clasificación de residuos.
Por otro lado, el equipo de limpieza también tiene un papel muy directo en el proyecto, ya que se encargan de recoger las distintas bolsas de color azul y transparente y encargarse de que los residuos segregados por parte del equipo de quirófano lleguen a sus correspondientes compactadoras. Este equipo ha implementado con éxito el nuevo Sistema Longopac de recogida de residuos, lo que les permite realizar sus labores de manera más ágil. Sin embargo, esta transición ha requerido un ajuste y una adaptación al nuevo sistema, lo que ha implicado un esfuerzo considerable y una gran concienciación por parte de las y los integrantes de este equipo.
En cuanto a los departamentos mencionados que estan liderando el proyecto, se centran en su seguimiento y en la búsqueda de estrategias para que sea lo más efectivo, práctico y sostenible posible para el personal ejecutivo involucrado.
La frase que mejor define un proyecto de sostenibilidad en el ámbito de la sanidad es que debemos considerar tanto la salud inmediata de las personas como la promoción de un futuro saludable y un entorno limpio en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Así, garantizamos un bienestar sostenible y una mejora en la salud a largo plazo. Esta demostrado que la contaminación tiene efectos muy negativos sobre la salud de las personas.
Siguiendo el mensaje de esta afirmación, podemos especificar con mayor precisión por qué este proyecto promueve la salud a nivel global. La reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y el estímulo del reciclaje no solo tienen un impacto local, sino que también generan un impacto significativo en la salud de todo el planeta. Estas acciones contribuyen a la mitigación del cambio climático, lo que a su vez reduce la frecuencia de eventos climáticos extremos y la propagación de enfermedades relacionadas con el clima. Además, la preservación de los recursos naturales, resultado del reciclaje y la gestión sostenible, garantiza el acceso a agua potable, alimentos y otros recursos esenciales para la salud humana y el equilibrio ecológico.
En conclusión, promover la sostenibilidad en la sanidad no solo mejora la salud actual de las personas, sino que también construye un camino hacia un futuro más saludable y sostenible, en el que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de un entorno limpio y favorable para la salud.