Establecimientos adheridos

Hospital Clínico San Carlos

Desde 2003 comprometido con el Medio Ambiente mediante un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001 e inscrito en el registro europeo de auditoría ambiental EMAS.
Datos de contacto:
C) Profesor Martín Lagos s/n Madrid 28040
Hospital Clínico San Carlos se compromete a reducir con sus acciones la contaminación causante del cambio climático en el Planeta y a formar parte de la Comunidad #PorElClima, iniciativa pionera de personas, empresas, organizaciones y administraciones públicas que se unen con un objetivo común: ser protagonistas de la acción contra el Cambio Climático de acuerdo con las directrices marcadas con el Acuerdo de París.

Informe de Acción Climática

DATOS GENERALES:

Superficie construida: 175.000 m2
Superficie útil: 166.357 m2
Superficie del recinto: 76.620 m2
Número de camas: 759
Personal laboral propio: 5.085
Personal laboral de contratas externas: 400

Instrumentos y certificaciones de gestión del hospital:
- Programas de mejora continua
- Calidad: ISO 9001
- Adhesión a redes/plataformas ambientales
- Responsabilidad Social Corporativa
- Cálculo/registro de la huella de carbono
- Certificación energética
Para todo el Hospital Certificación ISO 9001 en 16 servicios

Servicios en los que se aplican: Para toda la actividad del Hospital, sanitaria, no sanitaria, de investigación, docencia y apoyo
Cuenta con responsable de medio ambiente con el siguiente perfil: Jefe de Sección Grupo de Gestión

Se realizan acciones de sensibilización/formación en temas ambientales dirigidas a:
Cursos de formación continuada Celebración Días Mundiales Información en intranet Difusión en medios

Se realizan acciones de promoción de la salud con respecto al ámbito medioambiental:
- Sí, entre usuarios/clientes/pacientes
- Sí, entre los trabajadores

Se comunican las actuaciones efectuadas en el ámbito medioambiental a través de:
- Redes/plataformas/portales ambientales
- Carteles/folletos informativo

Se llevan a cabo acciones de mitigación o compensación del impacto ambiental producido:
Objetivos ambientales: reducción de papel, reducción de agua, reducción energética

GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO:

  • Se mide la huella de carbono: si
  • Año de cálculo: 2019
  • Se ha registrado la huella de carbono en: CeroCO2

CONSUMO:

  • Se gestiona el desperdicio alimentario reutilizando o reciclando los restos:
    - Valorización/compostaje
  • Se valora introducir medidas de eco-construcción en rehabilitaciones y/o modernizaciones del edificio: Reforma del Hospital fase III y IV (mejorar eficiencia energética)

AGUA:

  • Se realiza el seguimiento del consumo de agua.
  • Se implementan las siguientes medidas para optimizar el consumo de agua:
    - Reemplazo de grifos de baja eficiencia
    - Instalación de dispositivos de ahorro
  • Resultados: Disminución progresiva en los consumos
  • Se controlan los vertidos.
  • Se tratan los vertidos.
  • Se dispone de zonas o espacios verdes: Sí, en el recinto exterior
  • Se utilizan variedades o especies locales.

ENERGÍA:

  • Se implementan los siguientes equipamientos y medidas de gestión eficiente de la energía:
    - Bombas de calor
    - Equipo de procesamiento
    - Detectores de presencia
    - Aprovechamiento de la luz natural
    - Iluminación LED
  • El combustible utilizado para la producción de calor es:
    - Gas Natural
  • Las calderas son de condensación.
  • Se dispone de medidas reducir el impacto GWP de los gases refrigerantes.

RESIDUOS:

  • En relación a los residuos no sanitarios se realizan las siguientes actuaciones:
    - Segregación y reciclaje
    - Recogida selectiva de residuos: Sí, en todo el recinto
    - Identificación y cuantificación: Sí, tenemos al día su registro
    - Seguimiento, evaluación y mejora continua
    - Valorización/compostaje
  • Se han implementado los siguientes flujos de residuos:
    - Residuos orgánicos
    - Papel y cartón
    - Plástico
    - Mobiliario
    - Vidrio
    - Aparatos electrónicos/eléctricos
    - Pilas y acumuladores
    - Bombillas y tubos fluorescentes
    - Cartuchos de tinta/tóner
    - Productos químicos peligrosos/tóxicos/nocivos
    - Residuos infecciosos/hospitalarios
    - Medicamentos citotóxicos y citostáticos
    - Otros
  • Se aplican medidas para reducir el consumo de papel:
    Implantación de Historia Clinica Electrónica y otras aplicaciones Impresoras a doble cara
  • Se utilizan envases reciclados/reciclables:
    Farmacia: sueros en vidrio
  • Se dispone de protocolos de gestión de los residuos electrónicos y electromédicos.

MOVILIDAD:

  • Se dispone de un parque móvil. Número de vehículos: 5
  • En relación al uso de vehículos particulares, se promueve el uso de vehículos:
    - Compartidos
  • Se promociona la conducción eficiente.
  • Se promociona el uso del transporte público.
  • Se promociona el uso de medios de transporte activos (bicicleta, andar, etc.).

Hospital Clínico San Carlos realiza las siguientes acciones #PorElClima:

Utilizar dispositivos ahorradores de agua

Mediante la instalación de tecnologías eficientes en los puntos de consumo de agua de los edificios se puede reducir el consumo en un 50%.

Más información

Separar y reciclar bombillas y fluorescentes

Una lámpara reciclada permite ahorrar energía gracias a la recuperación de los materiales y reduce las emisiones de CO2 equivalentes a un viaje en coche de 41 km.

Más información

Separar y reciclar el vidrio

Por cada botella de vidrio que se recicla se ahorra la energía necesaria para tener un televisor encendido durante 3 horas.

Más información

Separar y reciclar electrodomésticos y equipos electrónicos

 

El mundo tecnológico en el que vivimos genera rápida evolución de la tecnología lo que tiene como consecuencia una enorme generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) por la renovación de los mismos.

Se estima que la generación de este tipo de residuos aumentan a un ritmo tres veces superior al del resto de residuos urbanos, alcanzando la cifra de producción de 49 millones de toneladas en 2013 (datos estimados por la iniciativa de NNUU Solving the E-waste Problem- StEP). Actualmente, se calcula que en España se generan más de un millón de toneladas de residuos electrónicos, de las cuales en torno a 750.000 podrían reciclarse.

Los RAEE son los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos, tanto de origen doméstico como profesional, que por sus especiales características requiere de procesos de descontaminación y tratamiento específicos para evitar la posible contaminación que pueden generar. La clasificación engloba los aparatos que son desechados de las siguientes categorías:

  • Grandes electrodomésticos: frigoríficos, lavadoras, radiadores, etc.
  • Pequeños electrodomésticos: aspiradoras, cafeteras, secadores, etc.
  • Equipos de informática y telecomunicaciones: ordenadores, pantallas, teléfonos, etc.
  • Aparatos electrónicos de consumo: radios, televisores, instrumentos musicales, etc.
  • Herramientas eléctricas o electrónicas: taladros, máquinas de coser, etc.
  • Juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre: consolas, juguetes teledirigidos, cronómetros deportivos, etc.
  • Aparatos médicos.
  • Instrumentos de vigilancia o control: detectores de humo, termostatos, alarmas, etc.
  • Máquinas expendedoras.

La mejor opción es, siempre que sea posible, la reparación o reutilización de los aparatos, evitando así que se conviertan en residuos. A la hora de comprar estos productos es importante elegir los que vayan a tener una duración más larga, y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura. Haz un buen mantenimiento de las cosas y antes de desecharlos preguntar a un profesional por su posible arreglo.

Los aparatos eléctricos y electrónicos, cuando finalizan su ciclo de vida útil, deben depositarse en un punto de recogida selectiva para recogerlos de forma separada de otros residuos, garantizando que se almacenan de forma adecuada. Todos los aparatos están identificados con el símbolo de un contenedor tachado para informar a los consumidores de que no se pueden depositar en la basura.

Para la recogida selectiva de los RAEE se pueden utilizar los dos puntos básicos de recogida y almacenamiento:

  • Puntos Limpios y otros puntos municipales, donde los usuarios particulares pueden entregar los residuos de origen doméstico.
  • En los comercios de venta de aparatos al adquirir un nuevo dispositivo. Los comercios deben aceptar asimismo los pequeños aparatos electrodomésticos de menos de 20 cm. que les entreguen los usuarios, independientemente de si adquieren o no uno nuevo.

 

Más información

Separar y reciclar envases

 

Separar los residuos de envases para poder proceder a su posterior reciclado significa reducir el trabajo de extracción, transporte y elaboración de nuevas materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos. Reciclando disminuimos la presión sobre los recursos naturales, disminuimos las emisiones de CO2 y ayudamos a proteger el clima.

En 2014, España recicló el 73,7% de los residuos de envase doméstico lo que ha permitido ahorrar 1,2 millones de toneladas de CO2, que equivale a retirar el 25% de los coches censados en la ciudad de Madrid, reducir 3 millones de MWh, equivalente al consumo del 31% de los smartphones que hay en España y también reducir 24,5 millones de m3 de agua que equivale al consumo anual de 438.000 habitantes.

Según ECOEMBES, con ocho cajas de cereales se puede producir un libro, con 80 latas una llanta de coche, con seis bricks una caja de zapatos, y con 40 botellas de plástico PET (las usadas como envase de agua mineral) se puede hacer un forro polar. Cuando utilices los envases, sepáralos y recíclalos utilizando el contenedor amarillo para envases o los sistemas de recogida selectiva adecuados.

¿Cómo reciclar envases? Realiza la separación en origen y deposita en el contenedor amarillo

  • Botellas y envases de plástico: productos de higiene y limpieza, tarrinas, bandejas, envoltorios y bolsas.
  • Envases metálicos: latas, bandejas de aluminio, aerosoles, botes de desodorante tapas y tapones metálicos.
  • Briks de leche, zumos, sopas, etc.

Más información

Separar y reciclar papel y cartón

El papel que se recoge en España equivale al volumen de 44 estadios de fútbol y supone el 71% del que utilizamos.

Más información

Impartir cursos de conducción eficiente para el personal laboral

La conducción eficiente permite generar un ahorro medio de carburante y una reducción de emisiones de CO2 del 15%.

Más información

Calcular la huella de carbono de la organización

El cálculo de la huella de carbono es el primer paso para poder conocer las fuentes de emisiones de CO2 de ula organización. De esta manera, la huella de carbono permite identificar las medidas más eficientes a implementar para reducir las emisiones y consolidar la estrategia de acción frente al cambio climático.

Más información

Comunicar la huella de carbono a través de registros o bases de datos

La inscripción en registros o la comunicación de la huella de carbono en bases de datos contribuye a mejorar la transparencia en la gestión del cambio climático de la entidad. Existen diferentes herramientas como el Registro de la OECC o diferentes registros de CC.AA. que, en algunos casos, permiten obtener el reconocimiento oficial de la huella de carbono.

Más información

Dónde está Hospital Clínico San Carlos:

Sanidad #PorElClima es una iniciativa impulsada por:
ECODES - Tiempo de actuar
Aviso legal | Privacidad | Cookies
Top